Ecuador es popular por su cultura gastronómica mixta y diversa. Las influencias externas están presente, no sólo en sus platos típicos cotidianos, sino en sus menús navideños. De hecho, la costumbre de “La Cena” es originaria de Europa, al igual que la festividad en sí. El poeta, académico e investigador gastronómico, Julio Pazos Barrera asegura que no existen registros específicos sobre cómo era la cena de Navidad durante la época colonial. Sin embargo, sí se conoce que en diciembre era común preparar buñuelos, algo que ha persistido hasta la actualidad. A finales del siglo XIX e inicios del XX, en los hogares de mayores recursos se celebraba la Navidad con platos como carnes de caza, pasta, sopas, etc. Por su parte, las familias de escasos recursos o clase media preparaban platos a base de gallina (asada, frita o en caldo). En los años sesenta comienza a introducirse el consumo de pavo, popularizado en los EE.UU. a partir de la década de los 50. La alternativa del lechón llegaría en la década de los ochenta. Esta amalgama de tradiciones e influencias fue conformando lo que hoy conocemos como la cocina navideña. Una de sus características son los postres como los pristiños con miel de panela y el delicioso rompope.
Pristiños con miel de panela
Los pristiños son el postre tradicional navideño por excelencia de Ecuador. Son una especie de anillos fritos hechos de masa de harina de trigo, huevos, vainilla, azúcar, polvo de hornear, sal y agua. Lo que más los caracteriza es su intenso sabor a anís y se sirven acompañados con miel de panela o miel de caña. Por lo general, tienen la forma de una corona, pero dependiendo de quién los prepara pueden tener formas diferentes. Los pristiños son algo similares a los tradicionales buñuelos, un postre muy popular en Navidad en España y muchos países de Latinoamérica. Una de las principales diferencias entre los pristiños y los buñuelos, es que los pristiños se hacen con polvo de hornear mientras los buñuelos se hacen con levadura. La masa de los buñuelo es también una poco más liquida. En Ecuador, ambos se sirven con miel de panela, y los buñuelos también se pueden hacer con harina de maíz o con yuca.
Bebida tradicional dulce y cremosa
El rompope es bebida popular en varios países de Latinoamérica, y se consume durante la época navideña. Esta bebida a base de leche es muy similar a lo que se llama eggnog o ponche de huevo en Estados Unidos. El rompope tiene muchas variaciones diferentes: el original se llamaba rompón y se originó en España. El rompope es muy popular en México, especialmente en Puebla, donde se creó la versión mexicana de esta bebida. La versión mexicana se suele preparar con almendras y otros frutos secos. En algunas partes de Centroamérica también se le conoce como rompopo. En Venezuela, se conoce como ponche crema. En el Perú, lo llaman caspiroleta y le ponen pisco. La versión puertorriqueña se llama coquito y se prepara con leche de coco. En Chile, lo preparan con café y es conocido como cola de mono. En Brasil, se llama licor de ovos o licor de huevo. En algunos países simplemente lo llaman ponche de leche. En Ecuador se prepara con leche, azúcar, esencia de vainilla, cáscara de naranja, yemas de huevo, leche condensada, crema líquida y aguardiente. El aguardiente es un licor de caña de azúcar, parecido al ron o a la cachaca brasilera, es el alcohol de mayor producción nacional en el Ecuador. Esta bebida dulce y cremosa, tradicionalmente se toma después de la cena navideña y se suele obsequiar embotellado a amigos y familiares.